Alimentación saludable desde el inicio de la vida

Nutrición.
La alimentación en los primeros 1000 días de vida es muy importante. La nutrición adecuada de un niño comienza con la alimentación saludable de la madre durante los nueve meses de embarazo. Su preparación para la lactancia es fundamental.

El inicio temprano de la lactancia materna, dentro de la primera hora después del nacimiento, es esencial y tiene que ser exclusivo hasta los 6 meses de vida. Es el único momento de la vida en el que un solo alimento cubre todos los nutrientes que necesitamos. Esto significa que durante los primeros 6 meses el niño debe recibir solamente leche materna, sin agregado a su alimentación de ningún otro alimento ni bebida (ni agua, ni jugos, ni tés).

A partir del sexto mes cumplido (180 días de vida) se debe iniciar la alimentación complementaria oportuna, con alimentos inocuos y adecuados, sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. Esta es la «Norma de Oro» recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por UNICEF y por las sociedades científicas en Argentina y el mundo, avalada por el Ministerio de Salud Nacional, Provincial y respaldado por la ley nacional de lactancia materna.
La Lactancia Materna aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida), favorece el vínculo entre la madre y él bebe, protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Aporta más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses.

Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.
La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea.

Como conclusión podemos decir que La lactancia nutre no solo desde el punto de vista biológico sino también desde lo afectivo. Es el alimento ideal que te asegura los mayores y mejores beneficios para el óptimo crecimiento y desarrollo de tu bebe, siendo una fuente inagotable.
SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA 2020 (1 al 7 de agosto)
Tiene como lema “Apoye la lactancia materna por un planeta saludable”, destaca los vínculos positivos que existen entre la lactancia materna y la salud del planeta.
Nuestros sistemas de producción de alimentos y patrones de consumo contribuyen significativamente al cambio climático y la degradación ambiental. Todos podemos hacer algo para reducir nuestra huella de carbono y nuestra huella ecológica, empezando por cómo alimentar a nuestros bebés.
Más información en: https://www.saludneuquen.gob.ar/semana-mundial-de-la-lactancia-materna-2020

LACTANCIAS Y COVID-19
Si estas amamantando o embarazada, es natural que te hayas preguntado ¿amamantar es seguro para el bebé en tiempos de coronavirus?
Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna. Una lactancia materna temprana y exclusiva, ayuda al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla. No se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 a través de la leche materna ni de la lactancia.
Para más información: http://puntosaludable.redsalud.gob.ar/?p=4074
Autoras: Lic. Eugenia Gavernet – Mgter. Cecilia Maisler