Se crea por ley la Red Provincial del Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Política.
La Legislatura neuquina sancionó hoy en general y por unanimidad la ley que garantiza el acceso de la población a la prevención, diagnóstico y tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV). La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo prevé la creación de una Red Provincial de ACV y es la primera en su tipo en el país.
La norma indica que la obra social provincial (ISSN) debe incorporar a sus prestaciones médicas la cobertura integral de pacientes, incluyendo el tratamiento del ACV isquémico por vía endovenosa y endovascular.
Asimismo la ley provincial crea el Registro Único de Establecimientos Sanitarios Públicos y Privados especializados en el tratamiento del ACV y el Registro Único Provincial de Pacientes Víctimas del ACV. Este último tendrá a su cargo la registración y análisis de los datos para elaborar las estadísticas provinciales, asegurando el control y seguimiento de los casos detectados, a efectos de diseñar las políticas sanitarias pertinentes.
Al hablar como miembro informante, el diputado Javier Rivero (MPN) dijo que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que alrededor de 15 millones de personas en el mundo sufren un ACV cada año, de las cuales 5 millones quedan con una discapacidad permanente. El legislador añadió que en el caso de Argentina no se cuenta con registros oficiales pero se estima que ocurren en promedio 190 mil casos por año, de los cuales 30 mil mueren en el primer mes.
Rivero detalló que la ley tendrá como pilares fundamentales la prevención y la capacitación “no sólo para el equipo de salud sino también la concientización hacia la comunidad” añadió. El legislador destacó la garantía del acceso a la atención médica de las y los pacientes para que puedan recibir el mismo tratamiento según la red de complejidad del sistema de salud “articulando las acciones en el umbral de 4 a 6 horas de ocurrido el ACV” finalizó.
En otro orden, la Cámara aprobó en general y por unanimidad la ley que declara a la localidad de Huinganco como Capital Provincial del Senderismo.
Al actuar como miembro informante, la diputada María Fernanda Villone (MPN) explicó que se hizo un relevamiento de los distintos senderos de montaña que llevan nombres relacionados con la historia y la cultura local y destacó el trabajo realizado por la municipalidad, los prestadores de servicios y el Ministerio de Turismo de la provincia porque “permite aprovechar turísticamente los recursos que nos ha dado la naturaleza y poner en valor no sólo a Huinganco sino a todo el norte neuquino”.
Desde el Frente de Todos, Ayelén Gutiérrez celebró que se acompañe con políticas de estado este tipo de travesías jerarquizando la zona y contribuyendo a su desarrollo porque “siempre reclamamos que la zona norte queda relegada en cuanto al desarrollo turístico y esto contribuye a seguir fomentando la actividad”.
Las diputadas y diputados también aprobaron en general y por mayoría la ley que regula el ejercicio de la función notarial y el ejercicio de la profesión de escribano, y organiza su desempeño en el ámbito de la provincia.
OTRAS SANCIONES:
La Cámara también sancionó dos declaraciones de interés del Poder Legislativo, cinco resoluciones y una comunicación.
La declaración Nº 2995 que conmemora los aniversarios de las localidades de Paso Aguerre, Picún Leufú, Octavio Pico, Villa del Puente Picún Leufú, Vista Alegre y Rincón de los Sauces, que tienen lugar en el mes de diciembre de 2020; y la Nº 2996 que declara de interés la semana por los derechos de las infancias y adolescencias que se identificará con el lema “Todos los Derechos Ya!! Queremos el buen vivir. Les niñes y adolescentes con la 2302” a realizarse desde el 20 de noviembre de manera virtual.
Entre las resoluciones se encuentra la Nº 1090 que adhiere al Día del Taquígrafo Parlamentario instituido con motivo de la creación de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios en el año 1946 y que se celebra el 16 de noviembre; la Nº 1091 que insta al Poder Ejecutivo provincial a dar cumplimiento a lo establecido por los artículos 20 y 21 de la Ley provincial 3075 y abone en tiempo y forma los aportes a las asociaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia y a la Federación Neuquina de Bomberos Voluntarios; y la Nº 1092 que solicita a la Subsecretaría de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que informe sobre el abastecimiento de medicamentos en general y de medicación para tratamiento de pacientes oncológicos.
También la Resolución Nº 1093 que requiere a la Dirección Provincial de Vialidad que informe sobre la obra de duplicación de calzada sobre la ruta provincial 51 en el tramo empalme ruta provincial 7 hasta el empalme con ruta provincial 8, y el tramo de ruta 7 intersección con la ruta provincial 8 hasta la localidad de Añelo; y la Nº 1094 para que el Poder Ejecutivo provincial, a través de la Dirección Provincial de Rentas, informe sobre el cumplimiento de la reglamentación prevista en el artículo 8º de la Resolución 115/20 del Ministerio de Economía e Infraestructura, con respecto a la aceptación de letras del tesoro para el pago de impuestos provinciales.
Finalmente, la Comunicación Nº 152 que se dirige a las y los representantes neuquinos en el Congreso de la Nación para expresarles la necesidad de que se prorrogue la vigencia de la Ley nacional 25.422, de recuperación de la ganadería ovina, por un período de al menos 10 años.
Además, durante la 26º sesión ordinaria de la Cámara, tomaron estado parlamentario los presupuestos del ejercicio 2021 de los tres poderes de la provincia y serán girados a las distintas comisiones para ser debatidos a partir de la semana próxima.
La sesión fue presidida por el vicegobernador Marcos Koopmann y comenzó a las 10:25 y finalizó a las 16:15. Estuvo integrada por 33 diputados y diputadas que participaron combinando la modalidad presencial con la virtual.
Neuquén, 04 de noviembre de 2020.-