Buscan regular el teletrabajo en el ámbito de la Administración Pública Provincial

Política.
Diputados y diputadas del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley para regular las modalidades de teletrabajo y de trabajo a distancia dentro del ámbito de la Administración Pública provincial. La iniciativa toma como principios rectores del teletrabajo los establecidos en la ley nacional 27.555 y reconoce a quienes trabajen bajo esa modalidad los mismos derechos que quienes realizan tareas equivalentes en forma presencial.
El teletrabajo podrá desarrollarse de manera total o parcial. Quienes presten servicios bajo esa modalidad tendrán derecho a recibir la misma remuneración y afectación horaria e igualdad de trato que quienes lo hacen de manera presencial. Además, deberán recibir capacitación para el ejercicio del teletrabajo, como así también los insumos necesarios para la preservación de su salud y para el desempeño de las tareas, equipamientos y dispositivos. También tendrán derecho a ser respetadas en su privacidad, recibir protección de su intimidad en el uso de los dispositivos digitales y trabajar en un ambiente apto para el desarrollo de la tarea exigida, en el que se cumplan las condiciones necesarias para su óptimo desempeño.
La Administración Pública Provincial tendrá la obligación de proveer y asumir los costos de funcionamiento y reparación de los elementos técnicos, tecnológicos y de seguridad que requiera el desempeño de tareas bajo la modalidad de teletrabajo. Quienes realicen teletrabajo, por su parte, serán responsables del correcto uso de los elementos de trabajo y deberán restituir los objetos entregados, salvo un deterioro natural, al momento de finalizar la modalidad.
El proyecto dispone que los sistemas de control que establezca el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, en su carácter de autoridad de aplicación, deberá regirse por el principio de respeto a la intimidad y el derecho a la privacidad del personal que realiza teletrabajo.
Los fundamentos señalan que la provincia cuenta con la ley de promoción y difusión del teletrabajo, sancionada por la Legislatura en 2013, y advierten que la incorporación permanente de las tecnologías de la comunicación a las dinámicas de la vida cotidiana, del mundo laboral y la pandemia del COVID19, hizo que gran parte del personal del sector público y privado realicen su actividad laboral a través del teletrabajo.
Mencionan que la ley nacional introdujo consideraciones necesarias y regulaciones esenciales para proteger tanto la vida del trabajador como del empleador, instando a que rubros específicos establezcan sus propias reglamentaciones de funcionamiento.
“A través de la iniciativa se entiende que el teletrabajo debe generar vínculos laborales
equitativos y que no potencien la precarización laboral y la flexibilización de las condiciones en desmedro de los trabajadores, sino que, por el contrario, su regulación se sostenga en la garantía de los derechos adquiridos, la protección del pleno ejercicio de los mismos y la explicitación de criterios inherentes a esta modalidad, que permitan establecer alcances y limitaciones de los derechos y deberes de los trabajadores y del Estado Provincial”, sostienen.
El proyecto (13963) ingresó por Mesa de Entradas el 17 de noviembre y lleva las firmas de Sergio Fernández Novoa, Ayelén Gutiérrez, Soledad Martínez, Soledad Salaburu, Gonzalo Bertoldi, Lorena Parrilli y Darío Peralta.