Más de cien personas se capacitaron en la Escuela de Género
Regionales.
El proyecto formación en género cerró el Aula 4 y de esta manera completó su primera experiencia de capacitación a distancia durante 2020 para las y los referentes de los municipios y distintos organismos provinciales.
La Escuela de Género de Neuquén que lleva adelante la Subsecretaría de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Ciudadanía, cerró el Aula 4 con el último módulo: Transferencia metodológica. En esta oportunidad destinada a referentes de distintos organismos y áreas del Ejecutivo provincial y el Poder Legislativo.
De esta manera, se completó la primera experiencia de capacitación virtual durante 2020 destinada a personal del Estado provincial y municipal en la que se capacitó a 102 personas entre todas las aulas.
“Estamos muy contentas porque fue un proyecto que se empezó a trabajar a principios de año y que por la pandemia se vio postergado. Sin embargo, nos pudimos adaptar a la capacitación virtual para llevar adelante la Escuela gracias a un gran trabajo de articulación de los distintos equipos de la Subsecretaría con las Áreas Mujer de los municipios, los distintos ministerios del Poder Ejecutivo y áreas del Poder Legislativo para poder sensibilizar en género”, dijo Patricia Maistegui, subsecretaria de las Mujeres.
Los talleres que se brindaron durante las cuatro aulas estuvieron a cargo de equipos interdisciplinarios que involucraron a todas las direcciones de la Subsecretaría de las Mujeres de la provincia.
La Escuela de Género de Neuquén – declarada de interés por la Legislatura– tiene como objetivo la formación intensiva en género y prevención en violencia contra las mujeres para que cuenten con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para poder realizar los talleres en sus instituciones, en el marco de la Ley Micaela.
La capacitación cuenta con nueve módulos: Historia del movimiento de mujeres; Sensibilización en género; Masculinidades; Prevención de las violencias contra las mujeres; Violencia institucional: análisis de la sentencia del caso Ivana Rosales; Observatorio de la Violencia contra las Mujeres; Prevención del delito de Trata y prostitución; Planificación, territorio y género, y Transferencia metodológica.
Los requisitos para aprobar la cursada es una asistencia del 80 por ciento y la entrega de un trabajo integrador final.