Despacho por mayoría para modificar el Código Fiscal de la provincia
Política.
La comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) emitió despacho por mayoría del proyecto de Ley que modifica los Artículos 165, 182, 182 bis, 215, 219, 237, 256, 257, 263 y 294 del Código Fiscal de la Provincia del Neuquén (Ley 2680) y habilitó su pase a la comisión de Hacienda, Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas donde se realizarán modificaciones.
El presidente de la comisión A, Maximiliano Caparroz (MPN), dijo que una de las modificaciones que se realizará a la propuesta es en el inciso c) del artículo 219 que graba con el impuesto de sello a los créditos o financiaciones que se materialicen a través de tarjetas de crédito.
En ese sentido, la diputada Liliana Murisi (MPN) explicó que “la intensión es hacer la modificación en el inciso i) del artículo 17 de la Ley impositiva respecto de la alícuota que quedaría en tasa cero para todo el ejercicio 2021”.
Desde el Frente de Todos, Sergio Fernández Novoa pidió dar igual tratamiento al inciso c) del artículo 182 que graba a los préstamos de dinero “en los que quedan incluidas miles de personas que piden prestamos muy pequeños para gastos y bienes esenciales”. En ese sentido, dijo que el planteo es no grabar este tipo de préstamos y propuso “revisar un texto para indicar a partir de qué monto los préstamos pueden ser grabados con el impuesto”.
Fernández Novoa también recordó que en el artículo 182 bis inciso l) se graba a la enseñanza a distancia “y es algo que no debería estar”, concluyó.
En este punto, Liliana Murisi explicó que esa exención está contemplada el artículo 203 inciso j) y contempla a cualquier institución que se dedique a la enseñanza “y eso incluye no sólo a la educación a distancia sino a todas las formas de educación que tendrán que tramitar su exención en Rentas”.
Desde Juntos por el Cambio, César Gass celebró que el impuesto a las tarjetas de crédito no se aplique en 2021 y adelantó su voto positivo. Mientras que su par de bancada, Karina Montecinos (JC) se mostró en desacuerdo con “todo el paquete económico que tenía que tener una mirada que contemple la situación del año que pasamos” y adelantó su voto negativo.
“La forma en que plantean la Ley con la que el Gobierno va a recaudar fondos para sostener el presupuesto no condice con los tiempos que vivimos”, concluyó la legisladora.
La iniciativa contó con el voto de las diputadas y diputados Caparroz, du Plessis, Gaitán, Fernández Novoa, Peralta, Gass, Peressini, Gallia, Rols y Sánchez. Por la negativa se inclinaron Martínez, Montecinos, Coggiola y Blanco.
Por otro lado, la comisión A también adhirió por unanimidad al despacho de la comisión ‘C’ que adhiere a la Ley nacional 27 350 de “Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”, y deroga la Ley 3042.
La diputada Ayelén Gutiérrez (FdT) hizo una síntesis del paso del proyecto por la comisión C donde fue aprobado por unanimidad y donde se hicieron aportes y se modificó el texto original para lograr “un marco de regulación y de contención a a una actividad que ya existe y que afecta a muchas familias de toda la provincia”.
El despacho que será girado a la comisión ‘B’ antes de ser elevado al pleno de la Cámara, “fue trabajado a lo largo de todo el año junto con las organizaciones de cannabicultores, muchas de las cuales formaron parte de la reglamentación nacional en la que hicieron aportes”, agregó Gutiérrez.
Finalmente la legisladora y miembro informante del proyecto explicó que en el articulado se prevé “la necesidad de cobertura por parte de la obra social ISSN, un consejo consultivo que sea ampliamente participativo, y los convenios necesarios con universidades, con la ANMAT e INTA”.
Lucas Castelli (JC) agregó que “es una ley que viene a reconstruir y dejar de criminalizar a esas familias y pacientes que están trasgrediendo la ley porque cultivan cannabis con fines medicinal” y explicó que la legislación nacional y provincial previa a la sanción e la Ley nacional 27 350 eran muy restrictivas en cuanto a las patologías que contemplaba.
Desde el bloque de Siempre, André Peressini se mostró de acuerdo con el uso medicinal del cannabis pero se manifestó en contra del autocultivo por parte de terceros contemplado en al artículo 13 de la norma.
“Me preocupa esta liberación si no hay control del cultivo por parte de terceros porque podría derivar en el cultivo recreativo y el consumo masivo de marihuana lo que tiene efectos negativos también en la salud”, opinó.
Peressini agregó que “en su esencia la ley está muy bien pero las plantaciones de cannabis debería realizarlas el INTA bajo el control de profesionales idóneos”.
Gutiérrez explicó que la autoridad de aplicación tiene previsto llevar un registro de los cultivadores en el Registro Provincial del Programa de Cannabis Medicinal (Reprocam)
“donde debe informarse la indicación médica que habilita el cultivo de cannabis”.
La iniciativa contó con los votos de Caparroz, du Plessis, Gaitán, Fernández Novoa, Martínez, Peralta, Gass, Montecinos, Peressini, Gallia, Blanco, Rols y Sánchez.
Finalmente la comisión también adhirió por unanimidad al despacho de la comisión F que instituye el 9 de noviembre como Día Provincial del Guía de Pesca Deportiva, en honor al vecino y guía de pesca neuquino Fernando «Toto» Perfiter Muñoz, quien falleció el 9 de noviembre de 2020.
Formaron parte de la reunión de la comisión A Maximiliano Caparroz, María Laura du Plessis, Andrés Blanco, Carlos Coggiola, Sergio Fernandez Novoa, Ludmila Gaitán, Fernando Gallia, Cesar Gass, María Soledad Martínez, Karina Montecinos, Darío Peralta, Andrés Peressini, Francisco Rols y Carlos Sánchez.
Neuquén, 01 de diciembre de 2020.-