Pasan al recinto la modificación del Código Fiscal, la Ley Impositiva y el Presupuesto General 2021
Política.
La comisión de Hacienda, Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B) emitió despacho por mayoría del proyecto que eleva el Presupuesto General de gastos y recursos del Poder Ejecutivo para el ejercicio 2021. Hizo lo propio con la iniciativa que establece un nuevo marco legal impositivo para el Código Fiscal provincial -Ley Impositiva-; y con el que modifica una decena de artículos del Código Fiscal de la Provincia del Neuquén.
Respecto del Presupuesto 2021, la presidenta de la comisión, Liliana Murisi (MPN), explicó que luego de los debates y las distintas propuestas que se trabajaron en conjunto con la mayoría de los integrantes de la comisión “se incorporaron algunas modificaciones al texto original y fundamentalmente trabajamos sobre el título donde se incorporan los artículos que contienen programas de incentivo a las distintas actividades”.
En ese sentido, Murisi mencionó que el artículo 26 referido al Programa de Reactivación Productiva y Turística elevó del 10% al 20% el tope de certificados de crédito fiscal que las empresas neuquinas de los sectores agropecuario, agroindustrial, industrial, servicios, comercio, construcción, profesiones liberales y turismo podrán emplear para la cancelación de impuestos provinciales.
También se refirió al artículo 27 que establece el Programa Acompañamiento al Primer Empleo Joven con el que se busca incentivar la contratación de jóvenes y fomentar la radicación de micro, pequeñas y medianas empresas, a través de un crédito fiscal para el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. En este punto, la presidenta de la comisión señaló que se duplicó el monto máximo previsto originalmente para este Programa que era de 50 millones y se llevó hasta los 100 millones de pesos, al tiempo que el tope individual por cada nuevo trabajador joven incorporado pasó de 4 mil a 5 mil pesos mensuales.
Finalmente, Murisi señaló que además de estos cambios “se agregaron algunos refuerzos a partidas presupuestarias destinadas a albergues, programas de capacitación en perspectiva de género y algunas obras especificas en distintos lugares de la provincia”.
Por su parte, Patricia Jure (PTS-FIT) consideró que “todo el paquete de leyes que se va a votar mañana es un hachazo a las condiciones de las y los trabajadores” y adelantó su voto negativo señalando la modificación al Programa de Reactivación Productiva y Turística en el que “se aumentaron los fondos requeridos por la empresas del turismo y las patronales que tienen precarizados a los trabajadores”.
Los diputados que favorecieron el despacho con su voto fueron Liliana Murisi, Carlos Sánchez, Maximiliano Caparroz, Lorena Abdala, Darío Peralta, Mariano Mansilla, Lucas Castelli, Raúl Muñoz, Carina Riccomini, Andrés Peressini y Francisco Rols; mientras que votaron por la negativa Leticia Esteves y Patricia Jure.
También en la comisión “B” de hoy las diputadas y diputados emitieron despacho por mayoría del proyecto que establece un nuevo marco legal impositivo para el Código Fiscal provincial -Ley Impositiva-.
En este punto, la presidenta de la comisión destacó el consenso para modificar el inciso i) del artículo 17 de manera que permita grabar las operaciones con tarjetas de crédito o compra, estableciendo que la tasa para el ejercicio 2021 será del cero por mil; al tiempo que mantiene la alícuota del veinte por mil anual a los créditos en descubierto.
La iniciativa recogió los votos de Murisi, Sánchez, Caparroz, Abdala, Peralta, Castelli, Muñoz, Riccomini, Peressini y Rols. En contra se expresaron Esteves y Jure.
También por mayoría, las diputadas y diputados adhirieron al despacho de la Comisión “A”, por el cual se modifican los artículos 165, 182, 182 bis, 215, 219, 237, 256, 257, 263 y 294 del Código Fiscal de la Provincia del Neuquén.
La presidenta de la comisión explicó que el único cambio que se introdujo al proyecto original es la corrección de una transcripción del artículo 294 que fue advertida por la diputada Lorena Parrilli (FdT).
Acompañaron el despacho Murisi, Sánchez, Caparroz, Abdala, Castelli, Muñoz, Riccomini, Peressini y Rols. No acompañaron Esteves y Jure.
Finalmente, la comisión adhirió por unanimidad al despacho de la Comisión “C” por el cual se adhiere a la Ley nacional 27 350, de “Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”, y deroga la Ley 3042.
El diputado Lucas Castelli (JC) explicó que la iniciativa que ya había conseguido el aval en la comisión “A” esta mañana “viene a saldar una deuda con cientos de personas que hoy se encuentran en la ilegalidad cultivando y buscando los accesos del cannabis medicinal”. Asimismo, consideró que con esta ley “la provincia está dando un salto positivo en esta política pública”.
Por su parte, Ayelén Gutiérrez (FdT) opinó que con esta ley “buscamos respaldar con el marco legal y acompañar esta actividad que ya vienen realizando muchas familias de la provincia para acompañarlos en un proceso que implica también la investigación científica”.
A su turno Andrés Peressini (Siempre) adelantó que propondrá modificaciones al artículo 13 “para que la autoridad de aplicación establezca condiciones del autocultivo por parte de terceros, y pueda realizar controles e inspecciones periódicas para garantizar el cumplimiento efectivo de la ley”.
Formaron parte de la reunión de la comisión B las diputadas y diputados Liliana Murisi, Carlos Sánchez, Maximiliano Caparroz, Lorena Abdala, Lorena Parrilli, Mariano Mansilla, Darío Peralta, Leticia Esteves, Lucas Castelli, Raúl Muñoz, Francisco Rols, Carina Riccomini, Andrés Peressini y Patricia Jure.
Neuquén, 01 de diciembre de 2020.-