El poder legislativo ratificó el Consenso Fiscal 2020
Política.
Neuquén, 11 de diciembre de 2020.- La Legislatura sancionó hoy la ley 3281 que ratifica el “Consenso Fiscal 2020”, como se denomina al acuerdo de estructuras tributarias entre las provincias y Nación que entrará en vigencia el próximo año. Así lo votó el cuerpo esta noche al aprobar la norma en general ayer y en particular pasadas las 0 horas. En la ocasión, tomaron estado parlamentario otras cuatro propuestas de carácter económico presentadas por el Poder Ejecutivo provincial, entre ellas la prórroga por tres meses más de la Emergencia Sanitaria en virtud de la pandemia ocasionada por el COVID-19.
El Consenso Fiscal firmado el pasado 4 de diciembre con el gobierno nacional fue aprobado por mayoría con 25 votos aportados por el MPN, Juntos, FRIN, FNN, UP, Siempre, FdT y Muñoz y Campos del PDC. Por la negativa se pronunciaron desde los bloques Juntos por el Cambio, FIT, PTS- FIT y el diputado Carlos Coggiola del PDC.
Desde el MPN, la diputada Liliana Murisi dijo que el acuerdo “es necesario” para dar continuidad a los consensos anteriores y definir pautas comunes en materia tributaria y de endeudamiento. Asimismo, remarcó que el pacto “no modifica la situación tributaria de los contribuyentes” de la provincia en tanto representa “fundamentalmente una continuidad del consenso 2019”, que estableció la suspensión anual de las clausulas definidas por los consensos firmados con el anterior gobierno nacional.
Al hablar, la legisladora indicó que el Pacto 2020 incorpora compromisos del Estado nacional y de las provincias en materia tributaria y sobre un “endeudamiento responsable”. En términos tributarios, la administración nacional pondrá a disposición, a través de la AFIP, herramientas para la mejora de registros de identificación de contribuyentes. Además, se implementará un programa para la simplificación y coordinación tributaria federal a fin de avanzar en la desburocratización, entre otros aspectos acordados.
En cuanto al compromiso de las provincias en materia tributaria, Murisi destacó que el cronograma de reducción de alícuotas iniciado en el 2017 queda suspendido mientras que los valores máximos fijados siguen siendo obligatorios.
La legisladora se refirió también a los criterios para tomar deuda, ocasión en la que remarcó que las provincias no podrán endeudarse en moneda extranjera, en el marco de un proceso de “endeudamiento responsable”. Finalmente, señaló que el acuerdo implica la abstención por parte de las jurisdicciones de iniciar nuevos litigios relativos al régimen por coparticipación federal de impuestos.
Desde el FdT, el diputado Darío Peralta justificó el voto positivo del bloque en tanto el acuerdo busca una “normalidad más justa entre la Nación y las provincias” poniendo mayor compromiso en educación, salud y empleo. En el mismo sentido, su par de banca, Soledad Martínez sostuvo que “esta ley nos da garantías respecto de la inquietud que manifestamos al momento de votar en contra el presupuesto provincial por los fuertes niveles de endeudamiento”.
En contra se pronunció el diputado Andrés Blanco (PTS-FIT), quien repudió que “la Legislatura sea una escribanía dando un tratamiento acelerado a un tema de esta magnitud en estos tiempos”. Dijo que desde el 2017 “la economía se ha vuelto más vulnerable” y que la austeridad que se plantea desde el gobierno provincial constituye un ajuste. “Se está promoviendo un acuerdo en base al detrimento de las economías populares”, finalizó el diputado. En similar sentido se pronunció Patricia Jure desde la banca del FIT, quien dijo que los consensos fiscales que se renuevan o modifican anualmente constituyen “acuerdos de gobernabilidad” que no arrojan respuestas a las demandas sociales y que forman parte del “paquete de la clase capitalista”.
A su turno, el diputado Carlos Coggiola (PDC) cuestionó la celeridad con la que se trató el acuerdo y aseguró que el plazo de 30 días corría para la elevación del Consenso por parte del Ejecutivo pero no para su tratamiento parlamentario. En ese sentido, lamentó que no asistieran funcionarios a explicar detalles del pacto y advirtió incoherencia en la habilitación, a través del presupuesto, para que la provincia tome deuda en dólares y el nuevo criterio del consenso que limita esa posibilidad.
Por Juntos por el Cambio se expresó el diputado César Gass quien criticó la celeridad del tratamiento legislativo que “no permitió contar con la letra” del consenso. Recordó que el año pasado su espacio no acompañó, ocasión en la que señaló que hoy “no tenemos argumentos para cambiar de posición”.
En la sesión de hoy, también tomaron estado parlamentario las otras propuestas que componen el paquete para afrontar la situación económica de la provincia presentadas recientemente por el gobernador Omar Gutiérrez. Se trata de la prórroga de la Emergencia Sanitaria por 90 días más de lo previsto en la ley vigente (girada a la comisión A); la condonación del tributo inmobiliario al Mercado Concentrador (comisiones B y A); la modificación del Compre Neuquino para el sector hidrocarburífero –ley 2755- a fin de incrementar las empresas locales del sector (comisiones J, A y B) y, finalmente, la creación del “Fondo de Garantías del Neuquén” para facilitar el acceso a créditos de proyectos productivos (comisiones B y A).
Homenajes y Otros Asuntos: debate por la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
En el Apartado de Homenajes y Otros Asuntos, diputados y diputadas se refirieron al debate parlamentario que se desarrollaba en simultáneo en el Congreso Nacional sobre el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
El diputado Blanco reivindicó “la lucha de tantos años de la marea verde” en la que confluyen más de 300 organizaciones de mujeres que reclaman por la despenalización del aborto. “Hoy no es una concesión, es avanzar en una pelea muy dura”, dijo Blanco tras asegurar que la ley amplía derechos.
La diputada Ayelén Gutiérrez (FdT) reivindicó “a las mujeres con posibilidad de gestar que vienen dando una lucha histórica” y homenajeó “especialmente” a todas aquellas que hoy no están por morir en abortos clandestinos. Además, exhortó a seguir trabajando para garantizar los fondos para la educación sexual integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela.
Al hablar César Gass (JC) enmarcó el debate sobre la despenalización del aborto en el parlamento, en el Día de los Derechos Humanos. “No lo miro desde una mirada ideologizada sino como una cuestión de salud pública”. En este marco, se refirió a la ley de divorcio vincular del año 1983 como el primer antecedente para la adquisición de nuevos derechos.
A su turno Patricia Jure (FIT) dijo que “se está subsanando un retroceso histórico” y se refirió a la posición de los sectores que están en contra de la despenalización del aborto al explicar que intentan “poner a la idea de familia como núcleo de disciplinamiento social”.
“La muerte de un hijo nunca se festeja” así se pronunció la diputada Carina Ricomini (Juntos) quien se manifestó en contra del proyecto de IVE. Aseguró que la política de educación sexual “fracasó” y dijo que el derecho a la vida se respalda en el andamiaje jurídico internacional y nacional “que no se puede desplazar”. Señaló que se habla del empoderamiento de las mujeres y nada se dice sobre la comprobación científica de la “existencia de las dos vidas” desde el momento de la concepción. Finalmente, añadió que “lo más fácil para el gobierno es avalar esta práctica donde se somete a una mujer a tomar una decisión aberrante”.
A su turno, el diputado Lucas Castelli y la diputada Karina Montecinos (JC) cuestionaron las expresiones agraviantes del diputado nacional Francisco Sánchez en la sesión de hoy, las que -aseguraron- no representan a su espacio político. “Ojalá sea ley”, sintetizó Castelli.
La diputada Soledad Salaburu (FdT) pidió “correr el velo” y sostuvo que el debate es si el aborto seguirá siendo clandestino o si se convertirá en un derecho ejercido con autonomía. Remarcó la condición de “interrupción voluntaria” para acceder a un aborto legal y seguro y, en ese sentido, dijo que habrá un Estado presente para quienes quieran gestar, a través del Plan 1000 días y un Estado presente para quienes quieran interrumpir el embarazo.
La 32° sesión ordinaria comenzó a las 20.25. Luego de las 12 de la noche, se dio inicio a la 33° sesión del cuerpo, ocasión en la que la norma se sancionó al aprobarse en particular. Ambas sesiones fueron presididas por el vicegobernador Marcos Koopmann y contaron con la participación de 33 diputados y diputadas.