Propuesta para la designación de representantes de la sociedad civil en el Comité Alerta Hídrico Ambiental

Política.
Desde el Comité Alerta Hídrico Ambiental presentaron un proyecto para regular el mecanismo de designación de los representantes por la sociedad civil en el organismo. Argumentan que la propuesta apunta a nombrar las designaciones pendientes de renovar para este año a fin de “evitar el atraso en la continuidad del funcionamiento del Comité”.
La metodología propuesta implica una convocatoria anual, por parte de la Legislatura provincial a través de sus medios oficiales y en los diarios locales de mayor circulación, a las organizaciones sociales que deseen postularse, garantizando la más amplia difusión dispuesta por la ley de creación del Comité –ley 3076-. Quien desee participar como representante de la sociedad civil ante el organismo, deberá inscribirse en el “Registro de Organizaciones y Actores Colectivos Ambientales de la Sociedad Civil” que crea la propia resolución, y deberá ser miembro de una organización o colectivo social abocado al tema ambiental con una trayectoria reconocida en la materia no menor a tres años.
Las postulaciones serán analizadas y aprobadas por una comisión especial constituida por el representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en el Comité; dos legisladores de la comisión de Medio Ambiente – uno por la mayoría y uno por la minoría-, y por cuatro representantes de la sociedad civil en el Comité, que se encuentren en funciones, o bien que sean los últimos en haber estado en funciones, si es que ya hubieran vencido sus cargos.
El registro se abrirá el mismo día de la apertura anual de las sesiones legislativas y se cerrará el 31 de agosto de cada año. La comisión encargada de analizar las postulaciones deberá emitir dictamen antes del 30 de septiembre. Sus decisiones serán inapelables.
Una vez cumplido dicho plazo, la elección de los postulantes la realizarán los representantes de las organizaciones o colectivos que se encuentren inscriptos en el Registro, y se hará mediante “Plenario de Organizaciones Ambientales”. Se procurará alcanzar el acuerdo por consenso. Si no se alcanzara el consenso máximo, la elección se definirá por la votación de todas las organizaciones presentes a través de mayoría simple. Una vez realizada la elección, deberán presentar una nota a la Legislatura para concretar la designación del representante.
Deberán ser designados cuatro titulares y un mínimo de dos suplentes por cada titular, a fin de garantizar la rotación y la participación en el Comité de la mayor parte de las organizaciones inscriptas en el registro. La propuesta prohíbe la elección de más de un representante por organización, ya sea para titular o para suplente.
El proceso finaliza con la aprobación por parte de la comisión de Medio Ambiente de las designaciones aprobadas por el Plenario de organizaciones y la posterior ratificación de la Cámara.
Los fundamentos recuerdan que en el año 2017, la Legislatura sancionó la ley 3076 que declara el alerta hídrico ambiental en todas las cuencas de la provincia, al tiempo que crea el Comité especializado, con la participación anual –entre otros miembros – de cuatro representantes de la sociedad civil. Sin embargo, desde la aprobación de la norma, los criterios de selección de estos miembros han ido cambiando.
A la vez, se hace necesario especificar, en el procedimiento de selección, que “se garantice la mejor representatividad posible de las personas que forman parte de estas Organizaciones de la sociedad civil, procurando, además, una amplia representación de las distintas zonas de la provincia”.
El proyecto de resolución (14175) ingresó por Mesa de Entradas el 22 de marzo firmado por Luis Enrique Olarte, Carlos Sartori y Lefxaru Nahuel, entre otros integrantes del Comité Alerta Hídrico Ambiental.