Pedirán opinión sobre la ley de servidumbre de telecomunicaciones a entes vinculados a la materia

Política.
La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) avanzó hoy en el debate para crear una servidumbre administrativa de servicios de tecnologías de la información y la comunicación y de las telecomunicaciones, propuesta elevada por el Poder Ejecutivo. El cuerpo que preside la diputada María Laura du Plessis (MPN) acordó remitir notas al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), al Colegio de Ingenieros y a la Cámara Argentina de Internet para que remitan sus opiniones por escrito.
Al inicio de la reunión, du Plessis informó que desde ENACOM solicitaron participar del debate mediante el envío de aportes y sugerencias en forma escrita, modalidad que el cuerpo avaló y replicará con los otros entes a los que también se les solicitará opinión.
La diputada Lorena Parrilli (FT) planteó “inquietudes” sobre la contraprestación que debieran brindar, a su parecer, las grandes empresas de telecomunicaciones por el uso de las antenas. En ese sentido, sugirió que el texto de la ley incorpore como condición alguna contraprestación vinculada a beneficiar a la comunidad cercana a las instalaciones que usufructuarán las compañías a partir del acuerdo con los titulares privados. Cuestionó que las grandes empresas de telecomunicaciones generan “ganancia permanentemente” mientras que el beneficio para el titular del inmueble afectado por la servidumbre a través de una indemnización se materializará una sola vez. En igual sentido, sostuvo que los municipios tampoco se ven beneficiados por el bajo impacto en la recaudación que generan las tasas retributivas en la materia.
Al respecto, du Plessis pidió “focalizar el debate en el proyecto en cuestión” pero no descartó evaluar la sugerencia mediante otro proyecto distinto en tanto el debate es sobre el régimen de una servidumbre administrativa para telecomunicaciones y no sobre la aplicación de tasas municipales, ante las que no tiene injerencia el poder legislativo provincial. “Esto no es una ley integral de telecomunicaciones, es una regulación de contratos” entre empresas concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones, el Estado provincial y privados, sintetizó la diputada.
Parrilli aseguró que “cuando se aprueba una ley, se generan condiciones” y, en ese marco, insistió en que la ley cuestión puede implicar la posibilidad de imponerle condiciones de contraprestación a las grandes empresas “y hacer justicia con esta situación”, particularmente en el acual contexto en el que muchas actividades, como las académicas y laborales, se desarrollan a partir del acceso a la conectividad. “Si los incorporamos, los municipios tendrán una norma en la que resguardarse” y poder mejorar las condiciones de accesibilidad en distintos puntos de la provincia, enfatizó la legisladora.
En similar sentido se pronunció la diputada Laura Bonotti (Siempre) quien pidió la participación de intendentes en el debate de la propuesta en la medida en que, si bien es una regulación entre privados y el Estado provincial, muchas antenas están dentro de los ejidos municipales. Coincidió, además, en reconsiderar que la indemnización planteada en el texto de la ley no sea por única vez, sugerencia con la que acordaron Raúl Muñoz (PDC) y Karina Montecinos (JC).
Estuvieron presentes las diputadas María Laura du Plessis, Teresa Rioseco, Laura Bonotti, Lorena Abdala, Liliana Murisi, Leticia Esteves, Karina Montecinos y Lorena Parrilli; y los diputados Raúl Muñoz, Gonzalo Bertoldi y Mariano Mansilla.