Alumnas crean Telas Biodegradables, con las que confeccionan prendas y carteras

Junín de los Andes.- Estudiantes de la ETLV (Escuela Taller Laura Vicuña) presentan el proyecto BIOTEXTILES realizado por quinto año de esa institución, que consiste en desarrollar textiles a partir de desechos orgánicos y componentes de origen natural.
La Escuela Taller Laura Vicuña pertenece al Instituto María Auxiliadora, es una institución pública de gestión privada ubicada en el centro de la localidad de Junín de los Andes, en la provincia de Neuquén.
En su matrícula se encuentran estudiantes de Junín de los andes, de localidades cercanas, y también estudiantes albergadas en el Hogar perteneciente a la institución. Las estudiantes que viven en el hogar provienen de comunidades y parajes en donde en su mayoría no hay escuela media cercana.
Estudiantes de quinto año de la Escuela Técnica Laura Vicuña, crearon telas biodegradables con la orientación de las docentes Florencia Romero y Marina Barrientos, las expositoras en las ferias fueron Nadine Fernández, Milagros Vera, Iara Riquelme y Melina Diaz.
El proyecto de biotextiles comenzó a tomar forma en Marzo de este año. La iniciativa surgió de la profesora del laboratorio escolar, Florencia Romero y de la profesora de corte y confección, Marina Barrientos. Luego se presentó a las estudiantes del quinto año que se sumaron al proyecto con gran entusiasmo.
Las experiencias comenzaron en el laboratorio en donde los estudiantes produjeron biotextiles y bio hilos.
Los biotextiles se desarrollaron a partir de una mezcla de agar agar (un alga), glicerina, agua y residuos de vegetales o frutas. Que luego de un proceso de mezclado y cocción se vierte en un molde o batea para su secado y posterior uso.
En el caso de los bio hilos su composición principal es el alginato de sodio, su origen es proveniente de un alga comestible, a partir de este componente se forman finos hilos listos para la confección.
Los biotextiles desarrollados se llaman así ya que “bio” proviene del latin vida, y hace referencia a los compuestos provenientes de la naturaleza utilizados para fabricar estos textiles.
La producción de estos materiales nos permite repensar la industria textil desde un lugar mas amigable con la naturaleza. El poder reducir los procesos textiles y la cantidad de residuos generados, que impactan significativamente en nuestro medio ambiente ha sido el principal desafío.
“Junín de los Andes es una localidad que gran parte de sus ingresos los debe al ecoturismo, gracias a su increíble naturaleza y muchas veces observamos la contaminación de los espacios naturales, esta problemática nos interpela a diario e intentamos desde este proyecto reducir los residuos textiles y promover el uso de materiales biodegradables” Explica Marina Barrientos.
A lo largo de este proyecto se llevaron a cabo varios productos textiles, un chaleco que tiene entre sus ingredientes, polen y cúrcuma, dos carteras cuyo componente principal es el café reutilizado, además de dos monederos.
La experiencia en laboratorio permitió el análisis de las propiedades que requerian los materiales para ser procesados en máquinas de coser industrial. Los estudiantes pudieron mejorar la calidad de los mismos y lograr productos textiles óptimos para su uso. También realizaron ensayos sobre las propiedades de los mismos.
Este trabajo realizado por las estudiantes 5° año de la ETLV se encuentra actualmente participando en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología, en la instancia Nacional.
Es importante contar que fue el compromiso con el proyecto lo que convocó a los estudiantes a acercarse al laboratorio a diario, y en sus tiempos libres a la escuela.
Como docentes destacamos el apoyo de la institución en promover este tipo de actividades, que contribuyen a fortalecer los vínculos en la comunidad educativa y generar experiencias que amplían los horizontes de los jóvenes.
Fotogalería:


























