Ley Micaela: Capacitarán a más policías sobre género y prevención de violencias
Se priorizará el trabajo hacia el interior de la Policía capacitando a superiores jerárquicos y a quienes integran las Oficinas de Atención Primaria en Violencia de Género.
“El trabajo con la Policía es primordial y urgente, ya que es el lugar donde la mayoría de las mujeres acuden a pedir ayuda”, sostuvo la subsecretaria de las Mujeres, Lorena Barabini, por lo que indicó que la Provincia continuará trabajando durante 2025 priorizando un fuerte trabajo de capacitación hacia el interior de las fuerzas policiales con los superiores jerárquicos y quienes integran las Oficinas de Atención Primaria en Violencia de Género.
La implementación de la Ley Micaela -a cargo del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres que dirige Julieta Corroza- prevé la capacitación obligatoria y permanente sobre género y prevención de las violencias para todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado.
En este sentido, Barabini destacó que “encontramos muy buena predisposición por parte de la institución policial en las capacitaciones que hemos llevado adelante y creemos que dándoles prioridad vamos a tener un gran número de agentes capacitadas y capacitados en 2025”.
La subsecretaria aseguró que “se ha realizado un enorme trabajo intentando dar respuesta a las numerosas demandas que llegan, pero también apuntando a sectores que son clave porque están en constante vínculo con la población que sufre la violencia de género”.
La funcionaria agregó que “en ese sentido intentamos dar respuesta a dos objetivos, por un lado, la deconstrucción individual de los patrones culturales que nos llevan a ejercer la violencia o a no problematizarla, y por otro lado resaltar la obligación que tenemos como agentes estatales de poner atención a las personas con las que nos vinculamos laboralmente y accionar frente a la detección de situaciones de violencia, poniendo en alerta a los organismos especializados”.
Estadísticas de 2024
La implementación de la Ley Micaela alcanzó durante 2024 a 3.186 funcionarios y agentes estatales de la provincia. En forma presencial fueron 1.382 las personas capacitadas de 24 localidades de las siete regiones de la provincia a través de 32 cohortes.
También se implementa una instancia virtual que se imparte a través de la Plataforma Integrar, con una capacitación online autogestionada. Este año se realizaron tres ediciones, con 1.786 personas alcanzadas.
Durante 2024 se incorporaron algunas nuevas perspectivas y conceptos a la formación como el módulo de Perspectiva de Diversidades, que es trabajado por equipos de la subsecretaría de Diversidad, y el concepto de trato digno, que se incorpora al módulo de violencia institucional. Además, se continúa trabajando con contenidos de introducción a la perspectiva de género y prevención de violencias por motivos de género.
Algunas de las instituciones que solicitaron y aplicaron la Ley Micaela en 2024 son los ministerios de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; Turismo; Trabajo y Desarrollo Laboral; Gobierno; Economía, Producción e Industria; Salud; dependencias de la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos; Policía; Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN); IPVU-ADUS; Eproten; Corfone; Cordecc y Consejo Provincial de Educación (CPE). Además, fueron 11 los municipios que capacitaron a sus empleadas y empleados.
¿Qué es la Ley Micaela?
Fue aprobada en 2019 y prevé la capacitación obligatoria y permanente en perspectiva de género para todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado. Su nombre se debe a Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio en 2017. En aquel momento, hubo indicios de que el femicida Sebastián Wagner, quien estaba en libertad condicional, iba a cometer nuevamente un delito de índole sexual, y de haber sido evaluadas las circunstancias con perspectiva de género por parte de las autoridades judiciales y policiales, el femicidio de Micaela podría haberse evitado.
La provincia del Neuquén adhirió a la normativa mediante la Ley Provincial 3201, siendo la subsecretaría de las Mujeres el organismo de aplicación desde 2019.