Celebración en el Museo Municipal y Centro de Interpretación “El Charrúa”

Sociedad.
Diciembre comenzó a pleno para el Museo Municipal y Centro de Interpretación “El Charrúa” con su aniversario número 4 y con un balance de -casi- fin de año con récord de visitas y con la inauguración de la obra del primer laboratorio de toda la provincia gracias a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, la UEP y CORFONE.
Con un acto lleno de emoción y reencuentros el Museo festejó cuatro intensos años de trabajo y de construcción colectiva de un espacio que convoca, interpela y teje redes institucionales y personales que mantienen vivo el espacio. El laboratorio que ahora comenzará a equiparse con colaboración de COPADE permitirá analizar piezas arqueológicas y en general ser un centro de estudio y análisis.
Durante los meses de octubre y noviembre recibió la visita de 14 (catorce) establecimientos educativos, con la particularidad de que en su mayoría fueron del interior de la provincia, desde localidades como: Villa Pehuenia – Moquehue, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Plottier, Plaza Huincul, Neuquén y Aluminé, llegando a casi 400 visitantes entre estudiantes y equipos educativos.
El recorrido solicitado en mayor medida fue “Viaje al Pasado de nuestro territorio” y las charlas de alfarería regional. En segundo lugar, la propuesta de “Funcionamiento de una estancia a principio de siglo XX” y “Paseo Botánico”, con la opción de realizar estas visitas de forma autoguiada.
Estadísticamente, basado en las encuestas completadas por las y los visitantes, conocieron las propuestas principalmente gracias a la difusión que se brinda por redes sociales y en el caso de los talleres de alfarería, el boca en boca a raíz de experiencias positivas fue el agente multiplicador.
En cuanto a las charlas de alfarería regional, se empezó a implementar para estudiantes del taller del CPFA N°4 de Aluminé con el objetivo de que la colección de piezas originales arqueológicas con las que cuenta el Museo, sirva de inspiración, difundiendo al mismo tiempo el Patrimonio Cultural del departamento.
Además se programan diferentes actividades como las de “Manos en el barro” que ha tenido un altísimo impacto. Esta actividad consiste en dos etapas, en la primera el equipo de guías visitan la escuela –en el ámbito local- con una charla breve en el aula, allí se les anticipa algo de información llevando texturas, adobe, caña, pasto, arcilla para que las y los niños deduzcan que se trata de la construcción. En la segunda etapa la escuela visita el museo y allí, con el adobe preparado, se coloca en paredes con estructura de caña.
Entre septiembre a diciembre se da la mayor concurrencia vinculada, principalmente de escuelas de la localidad y el resto de la provincia, además porque cada uno de estos grupos interactúa previamente con la institución siguiendo los pasos del protocolo de visitas para garantizar una visita fructífera. De esta manera el Museo cumple una de sus misiones más trascendentales: la de propiciar un espacio educativo y constructivo.
Una vez finalizado el periodo escolar, el museo se dispone a prepararse para la temporada turística, con atención exclusiva con horarios rotativos durante enero y febrero de martes a domingo, ya que los lunes de todo el año el Museo funciona a puertas cerradas para dedicarse a la planificación.
¿Cómo planificar una visita al Museo?
Los grupos grandes o instituciones deben seguir un protocolo de visitas destinado a fijar agenda ante tanta demanda y poder brindar una atención personalizada y adaptada a las expectativas. En el mismo de solicita que se envíen resumidos en 10 renglones el proyecto que motiva la visita, de esta manera el equipo se prepara con antelación con actividades adicionales para el grupo en relación a sus necesidades. De esta manera se evita que visitar el Museo sea un simple paseo y se convierta en una experiencia inolvidable.