Corrupción estatal y privada y abusos de la Iglesia, ejes del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación 2020
Nacionales.
La séptima edición del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación culminó con la entrega de premios a trabajos que indagaron sobre casos de corrupción estatal y privada, uso de fondos del Estado, y abusos a niños y adolescentes por parte de sacerdotes de la Iglesia católica. El jurado del concurso también destacó el rol del periodismo colaborativo como herramienta para casos de alta complejidad y la calidad de los trabajos correspondientes a estudiantes universitarios.
La ceremonia de premiación fue virtual debido a la pandemia y se realizó por Zoom hoy, viernes 6 de noviembre, a las 20, y fue transmitida en vivo por el canal de FOPEA en Youtube.
En la categoría Nota de investigación publicada en medios con redacciones de hasta 30 periodistas resultaron ganadores Mariel Fitz Patrick y Sandra Crucianelli (Infobae), Maia Jastreblansky, Iván Ruiz y Hugo Alconada Mon (La Nación) y Emilia Delfino (Perfil) por “FinCEN Files”, la investigación global del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) realizada a nivel local en forma colaborativa, y publicada en simultáneo en tres medios distintos. Se trata de una postulación conjunta, inédita en la historia de este Premio. El jurado del concurso, integrado por Diana Baccaro, Ítalo Pisani y Giannina Segnini, consideró que el trabajo “revela el impacto en Argentina de maniobras con fortunas de gente cercana al poder, pero también de empresarios y futbolistas, en una buena descripción de la cleptocracia” local. Se destacó “el trabajo complejo, sensible, colaborativo, riguroso y transfronterizo que hizo el equipo de FinCEN files, sobre todo el grupo en Argentina”. También hizo especial hincapié en que aunque la filtración fue obtenida por el ICIJ, todo el proceso investigativo a partir de esos datos fue propio de los periodistas participantes. Este trabajo obtuvo también el Premio Mayor al Periodismo de Investigación 2020.
En la categoría Nota de investigación publicada en medios con redacciones de hasta 30 periodistas. resultó ganadora Marcela Alejandra Arce, de la revista La Columna, Santiago del Estero, por su trabajo “Iglesia encubridora. Entre el cielo y el infierno”. El jurado valoró el seguimiento de un caso que hizo historia en Santiago del Estero gracias al periodismo, que tomó un nombre y apellido que apareció en la película Spotlight (ganadora del Oscar en 2016) y realizó su propia investigación.
En la categoría Periodismo de Profundidad ganó Ismael Bermúdez, por “La billetera del Estado: seis de cada diez argentinos recibe un cheque del Gobierno”, diario Clarín. Los jurados premiaron en esta categoría el análisis realizado sobre 12 años de políticas de subsidios en Argentina. Se destacó “la capacidad del autor de desmenuzar y poner en contexto los datos económicos, además de haber conseguido una clara evolución gráfica de los beneficiarios de la ayuda del gobierno”.
En la categoría Estudiantes Universitarios. Reconocimiento especial James Rowe, con el auspicio de la Universidad de Palermo, las ganadoras fueron Eugenia Victoria Trubbo y Sofía Luz Granato, de la Escuela de Comunicación de Perfil, por “CC Móvil Tech SA: El telar de la abundancia de los celulares”. El jurado decidió por unanimidad que esta nota merece el primer premio en su categoría por el profesionalismo y la voluntad investigativa de las autoras.
El Premio FOPEA a la Investigación Periodística es una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino que aspira a estimular la práctica del periodismo de investigación por medio de la búsqueda de datos rigurosa, la consulta a multiplicidad de fuentes y el chequeo exhaustivo del material obtenido para lograr la información más precisa posible.
15vo CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO FOPEA
La reconstrucción del oficio: hacia lo humano y social
Este viernes 6 se realizó la segunda jornada del 15vo Congreso Internacional de Periodismo de FOPEA. Las actividades comenzaron a las 10:00 con el panel “Eso es una historia falsa”. Las estrategias discursivas del poder contra el periodismo profesional”. Rosental Alves (Director del Centro Knight para el Periodismo) presentó “El caso Trump”, e indicó: “Hoy, muchos políticos están sistemáticamente aprovechando la revolución digital para atacar al periodismo, y al rol que tiene en una sociedad democrática. Y no importa que sea de derecha o de izquierda”. Por su parte, Marcelo Trasel (Presidente de Abraji, Brasil), presentó “El caso Bolsonaro” y Diego Cabot (Periodista de La Nación) “El caso argentino”. “Hoy un gobierno puede pasar por encima toda intermediación periodística. Hay presidentes que han pasado mandatos sin contestar una pregunta. En ese punto, estamos en desigualdad de condiciones, frente a un poder omnipresente”.
A continuación, Cecilia Mosto (CIO Investigación) mostró la investigación “Cómo se informan los argentinos: hábitos de consumo de noticias y credibilidad” realizada por FOPEA en el marco del proyecto 100 Por Cierto. Entre las principales conclusiones, destacó: “Antes la gente seguía más al periodista que al medio. El periodista, con nombre y apellido, ocupaba un lugar muy importante. En los últimos años eso se diluyó y la confianza se deposita más en las estrategias para saber lo verdadero”.
Fernanda Brovia (Jefa de Redes Sociales de Clarín), Martín de Iuliis (cofundador de SiCreo) y Lautaro Torres (Productor Digital en IP) presentaron el taller “Herramientas de Facebook, Instagram y Video para periodistas”, e indicaron diferentes estrategias para utilizar las redes en los medios y cómo medir su rendimiento.
Gabriela Oliván (Directora Regional de Comunicación Corporativa y PR de Accenture), Wanda Weigert (Chief Brand Officer de Globant), Sofía Corral (Gerenta de Comunicación de Directv LA) y Valeria Bazzi (Directora Regional de Comunicaciones de Mercado Libre) conversaron sobre “Líderes de la comunicación institucional: Cómo construir buenas prácticas entre periodistas y equipos institucionales” de la mano de Claudio Rígoli (C5N y Canal 9). Para ellas, es momento de repensar el vínculo empresa-medio, generar una relación de largo plazo, con un aporte mutuo, para lo cual deben basarse en la confianza y la buena influencia en el público.
Desde las 15 se desarrolló el panel “Las investigaciones periodísticas de 2020: conflictos en tiempos de pandemia” con la participación de Milva Castellini (Conductora de Telefé Noticias), Daniel Enz (Director de Revista Análisis), Juan Manuel González (Periodista de Investigación de La Voz del Interior) Pedro Lechuga Mallo (Decano del Colegio de Periodistas de Castilla y León. Presidente de la Asociación de Periodistas de León) y Aldara Martegui (Cocreadora de The Self-Investigation). En ese marco, Lechuga Mallo aseguró: “No hay mejor compañero que un periodista, que te cuente cómo se comportaron los medios, las sociedades y los gobiernos. En la mayoría de los países el control de la información ha sido brutal”. Por su parte, González indicó: “El periodismo de investigación falló en la Argentina. No advertimos a tiempo este escenario nuevo e inédito. Este escenario requería formas colaborativas de trabajo. Entre nosotros los periodistas y la sociedad civil.”
A continuación, Javier Drovetto (Red/Acción) junto a Juan Belbis (Investigador) y Hernán Alberro (Proyecto 100 Por Cierto de FOPEA, cofinanciado por la Unión Europea) presentaron la investigación “Trolls y bots: cuando las redes definen la agenda informativa y construyen audiencia”. Belbis explicó: “Los actores más maliciosos son los que pagan y están dispuestos a cobrar por esto, más allá de la técnica. Hay estrategias. Hay que estar atentos”. Para Alberro, el periodismo puede identificar Trolls entendiendo primero su comportamiento. “El rol del periodismo en un esquema democrático es detectar la intencionalidad. Los Trolls buscan destruir al oponente, no generar un debate”.
El siguiente panel trató sobre “Líderes, emprendedoras y gestoras de proyectos periodísticos”, fue moderado por Marina Walker Guevara (Editora Ejecutiva del Pulitzer Center) y contó con las expositoras Florencia Coelho (La Nación Data), Luz Mely Reyes (Efecto Cocuyo, Venezuela), Francisca Skoknic (La Bot y Universidad Diego Portales Chile) y Elisabeth Otálvaro (Proyecto Mutante, Colombia). Contaron sus experiencias, brindaron consejos sobre cómo gestionar su propio medio, la importancia de no tener miedo de equivocarse al emprender y la necesidad de visibilizar nuevas voces en el periodismo.
Finalmente, Fernando Stanich (La Gaceta de Tucumán y coordinador de la Comisión de Libertad de Expresión de FOPEA) presentó el panel “Libertad de expresión: lo que deja el 2020 y lo que viene”. Pedro Vaca (Relator Especial para la Libertad de Expresión de la OEA) indicó: “Hay que volver a algunos planteamientos básicos. Una sociedad democrática tiene que tener distintos puntos de vista. Esto por más abstracto que parezca vale la pena insistir en nuestros países”. Ignacio Boulin (Coordinador de la Red Abogados de FOPEA) apuntó: “Enfrentar un proceso impulsado desde el poder, genera este proceso de amedrentamiento que funciona como un inhibidor”. Paula Moreno (Directora en EQSnotas y vicepresidenta de FOPEA) expresó: “En los periodos de mayor conflictividad social se están incrementando los casos de ataques contra los periodistas. Este año al menos se han registrado dos casos de ciberpatrullaje”.
El evento se transmitió en vivo a través de Zoom y del canal FOPEA TV en YouTube.
Acerca de FOPEA.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) nació en 2002 como un espacio de reflexión, diálogo y promoción de la calidad del periodismo, creado por un grupo de profesionales de medios de comunicación y docentes. FOPEA se ha planteado como misión contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión. Gracias a la seriedad y calidad de sus proyectos y actividades se ha convertido en una organización referente en estos temas a nivel regional. Actualmente FOPEA cuenta con más de 500 socios de todas las provincias argentinas y algunos residentes en el exterior.