Despacho para declarar interés por el proyecto de “Ecoleños” de Chos Malal
Política.
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (‘H’) aprobó por unanimidad la iniciativa que busca declarar de interés del Poder Legislativo el desarrollo del proyecto “Eco-leños de papel, calor reutilizado”, implementado por la Subsecretaría de Salud de la provincia en la zona sanitaria III (Chos Malal) y que destaca la participación del mismo en el concurso nacional “Mentes Transformadoras”.
En la reunión de la comisión H participaron Lorena Colombo, Leandro Paez, Silvio Inostroza y Jonatan Barros para explicar el trabajo que realizan en torno al proyecto sustentable de la zona sanitaria III. Colombo explicó que el proyecto surgió por la inquietud de “reutilizar todo el papel y el cartón que iba a parar al basural a cielo abierto y la preocupación de los agentes sanitarios al ver deteriorada la salud de los pobladores que se calefaccionan con leña y sus pulmones parecían los de un fumador”.
Colombo precisó el trabajo realizado para la fabricación de los ecoleños -cuyo proceso aún se busca optimizar- y expresó su deseo de poder llegar con esta iniciativa “que protege el monte leñero y la salud de los pobladores a muchas otras zonas del sur y centro de la provincia que comparten esta misma realidad”.
En ese sentido manifestó que el sueño es que cada familia rural tenga ecoleños, ampliando su alcance a todo el país en un plazo de 5 a 10 años. Además resaltó que la participación en el concurso Mentes Transformadoras “nos fortalece y contribuye a crecer en escala”.
Silvio Inostrosa se refirió a la prensa utilizada para la fabricación y comentó que aspira a tener una prensa industrial y otras de tipo hogareña para vender a los pobladores y que puedan hacer sus propios ecoleños. En este sentido, detalló que la prensa hogareña tiene un costo de materiales de $5.500 cada una.
Por su parte, el bioconstructor que forma parte del proyecto, Jonatan Barros, destacó que el proyecto es un movimiento socioeconómico y ambiental que hay que fomentar a través de políticas de estado que persigan el cuidado ambiental.
La diputada Patricia Jure celebró la iniciativa que busca “transformar la basura en energía donde no existe otra forma de calefaccionarse” y pidió que sea visto como una política de cuidado del medioambiente, no sólo como una opción para los pobres.
La presidenta de la comisión, Lorena Abdala (MPN) auguró que esta iniciativa se pueda replicar en toda la provincia y agradeció a la concejala de Chos Malal, Marta Izaguirre, quien dio a conocer el proyecto de los ecoleños a las diputadas y diputados neuquinos.
La comisión H también votó por unanimidad el regreso del despacho emitido la semana pasada con el cual se aprobaba el texto ordenado de la Ley 2600 -Certificado de aptitud ambiental de la actividad hidrocarburífera-.
Abdala explicó que la decisión responde a la necesidad de “realizar un trabajo más minucioso para conjugar las tres leyes que deben ser ordenadas” y que quienes estaban realizando esa tarea se encontraron con que algunos artículos del texto ordenado remitían a artículos que ya fueron derogados.
Por otro lado, la comisión debatió el proyecto de Resolución 13904 que solicita a la Municipalidad de Plaza Huincul que informe sobre el estado actual del basurero municipal ubicado a la vera de la Ruta provincial 17, en el tramo Plaza Huincul – Picún Leufú.
En este punto Abdala recordó que mediante una iniciativa anterior del diputado Andrés Peressini (Siempre) se había requerido a todos los municipios y a la Subsecretaría de Ambiente de la provincia información de esta índole y que ese pedido de informe incluyó un cuestionario extenso que redactaron los integrantes de la comisión y que fue respondido por la Subsecretaría y por la municipalidad de Plaza Huincul.
Desde Juntos por el Cambio, Ayelén Quiroga advirtió que el informe enviado por el municipio en cuestión es insuficiente y que “no responde a todas las preguntas que les enviamos” por lo que solicitó insistir.
“No se le pide a los municipios que tengan la solución del problema de la basura porque no tienen los recursos para hacerlo, pero tenemos que conocer la verdad para hacer un diagnóstico y poder ocuparnos de buscar soluciones”, concluyó.
Finalmente se definió dejar el expediente en comisión para evaluar si las respuestas reclamadas a ese municipio se encuentran contenidas en el informe de la Subsecretaría de Ambiente.
Por último, la comisión H inició el debate del proyecto de Ley 13807 que busca adherir a la Ley nacional 26562 -de Presupuestos mínimos de protección ambiental para control de actividades de quema-, con el objeto de prevenir incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad pública.
La diputada de Juntos, Carina Riccomini, advirtió que “la ley nacional ya rige en el territorio de la provincia por lo que no corresponde adherir a esta ley, sí corresponde a la provincia dictar las normas para complementar esos presupuestos mínimos”. También opinó que la norma nacional manda a dictar el régimen sancionatorio y propuso trabajar en ese sentido.
Desde el MPN; José Ortuño López también recordó la Ley 3252, recientemente sancionada, que “establece sanciones de quema y que la autoridad de aplicación es Defensa Civil”.
La presidenta de la comisión acordó que “ya nos rige la ley nacional y no corresponde la adhesión” y propuso dejar la iniciativa en comisión para trabajar en una ley que complemente los presupuestos mínimos.
Formaron parte de la reunión de la comisión las diputadas Lorena Abdala, Ludmila Gaitán, Teresa Rioseco, Soledad Salaburu, Carina Riccomini, Ayelén Quiroga y Patricia Jure; y los diputados José Ortuño, Mariano Mansilla, Luis Aquín, Andrés Peressini y Carlos Sánchez.